top of page

TIPOS DE CATA. PREPARA UNA EN TU CASA Y SORPRENDE A TUS INVITADOS.

  • Foto del escritor: Vive Con Vino
    Vive Con Vino
  • 5 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

¿Sabrías definir que es la cata? Según la RAE, catar significa: “Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.”

Para nosotros, los amantes del vino, esa palabra es mucho más complicada y adquiere mucho más significado. Incluso le adjudicamos un valor sentimental al proceso de la cata, que comienza antes de tenerlo en la mano, cuando decidimos que vinos comprar. Nos encanta buscar, preguntar e informarnos sobre todas las fases por las que pasa el vino, quien lo elabora, donde, cómo y una larga lista.

“Catar” es disfrutar de todo este proceso: es el cosquilleo cuando los llega el vino, el nerviosismo de saber qué color tendrá, la complejidad de identificar los aromas y el disfrute del vino en boca. Someter a nuestro juicio el resultado del esfuerzo de la bodega y su enólogo.


Pronto escribiremos un artículo en que describiremos los diferentes procesos de la cata del vino, sus fases y algunos sencillos trucos para identificar, de manera superficial, algunas facetas del vino que estemos bebiendo.


¿Sabes algunos de los diferentes tipos de cata que existen?

  • La cata vertical: Se trata de probar distintas añadas de un mismo vino y observar como lo han afectado los factores externos, como pueden ser el clima o la barrica. Habría que coger un mismo vino, por ejemplo, del 2016, 2017 y 2018, y ver su evolución en botella. Fijándonos en las diferencias y mejoras entre uno y otro.

  • La cata horizontal: Es una cata en la que usaremos vinos de bodegas distintas, pero de la misma añada, de la misma D.O. y elaboradas con la misma variedad de uva. En este tipo de cata podremos identificar como han afectado los diferentes microclimas a cada vino.

  • Cata tradicional: Llamada hedónica, de placer. Se basa en descubrir los secretos de cada vino y ver sus características organolépticas. Es la cata ideal para hacer con tus amigos, sin importar sus conocimientos en este mundo y que podemos dejar los tecnicismos a un lado y centrarnos en el disfrute del vino.

  • Cata a ciegas: No sabemos que vino es. Se presenta con la botella enfundada o incluso si etiquetar. Esto hace que el catador no sienta ninguna influencia externa y de su libre opinión sobre el producto. Este tipo de cata requiere más experiencia y conocimientos y existen varios niveles de dificultad según su objetivo. Se puede intentar saber la región, la variedad de uva y la añada entre otras propiedades.

¿Cuál te gusta más? Ahora que ya las conoces, y con los bares cerrados, puedes preparar una cata online con tus familiares y amigos y pasar una buena tarde.


¿Sabías que hubo dos grandes corrientes francesas de catadores?

  • Los borgoñones defendían que la fase olfativa era la más importante. Esto se debía a que la mayoría de vinos de Borgoña son monovarietales (elaborados con Pinot Noir) y valoraban, prioritariamente, los agradables y característicos aromas de esta uva.

  • Los bordeleses, que elaboran sus vinos mezclando diversas variedades de uva, (Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot…), conseguían vinos más sabrosos y con más cuerpo. Es por eso que consideraban mejor la cata gustativa buscando una buena estructura que hiciera un vino bien equilibrado.

Actualmente están fundidas y se complementan unas a otras, dando importancia a cada una de las fases de la cata.


¿A cuál hubieses defendido tú en aquella época?

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2021 por Vive con Vino. Creada con Wix.com

bottom of page