top of page

DIFERENCIAS ENTRE CLARETE Y ROSADO. ¿SABES CUÁLES SON?

  • Foto del escritor: Vive Con Vino
    Vive Con Vino
  • 31 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Hoy nos centramos en el clarete y el vino rosado, ¿Son lo mismo?


Históricamente cuando hablamos de clarete siempre nos referimos a un vino joven, obtenido con un coupage de mosto de uva tinta y uva blanca. Nuestros antepasados metían la uva tinta y la blanca juntas en el proceso de maduración, durante el tiempo adecuado, para luego prensarlo y obtener el mosto. Este método está actualmente prohibido en la Unión Europea.

Éste fue el vino que se tomaba en todas las casas españolas cuando el consumo de vino era mucho mayor, de unos 40/15 litro/persona al año. Durante esta época había poca costumbre a la crianza y guarda de los vinos en España, fue con la llegada de la filoxera (plaga que ataca a los viñedos) cuando se extendió este método bordelés de crianza.


La elaboración del clarete ha evolucionado, actualmente se elabora haciendo la fermentación parcial en contacto con los hollejos (piel) de la uva tinta. Durante las 24/48 horas se controla hasta obtener el color deseado. Es entonces cuando se procede al descube y la fermentación continua sin los hollejos.

Como resultado se consigue un vino (joven) con poco color (rosa claro, asalmonado…) y con una acidez y amargor mayor que en los rosados, pero frescos y fáciles de beber. Legalmente el clarete no existe bajo ese nombre, sino que esta categorizado como rosado.


Actualmente, el clarete no es un vino apreciado en el mercado, quizás eclipsado por los diferentes rosados, que si han evolucionado a unas características organolépticas muy específicas.


En cuanto al vino rosado, se elabora a base de uvas tintas, y en algunos casos una pequeña proporción de uvas blancas. Obtenemos un vino de un color más oscuro y vivo que el clarete. En los vinos rosados, al contrario que en los claretes, si podemos distinguir diferentes clases según el tiempo en la bodega y su crianza:


Durante su elaboración la fermentación se realiza sin los hollejos, y existen 2 tipos de elaboración:

- Rosado de sangrado: Se despalilla la uva tinta y se macera entre 10 y 40 horas en función del color deseado y a continuación se procede al sangrado (se extrae el mosto y se deja en el interior las partes sólidas). Para después fermentar el mosto sin los hollejos. Obtenemos un vino de color más intenso y con aromas a fresa y frambuesa.

- Rosado de prensado directo: La uva (tinta o blanca en pequeña proporción) se prensa dando color gracias a los pigmentos del hollejo de la uva. El mosto obtenido se fermenta en otro depósito sin los hollejos. Se obtiene un vino con armos más ligeros y con presencia de aromas de frutas blancas según la cantidad de uva blanca utilizada.


Resumimos las 4 principales diferencias entre los vinos rosados y los claretes:

  1. El clarete solo puede ser joven mientras que el rosado puede ser de diferentes tipos.

  2. El clarete fermenta principalmente con los hollejos, a diferencia del rosado que no lo hace.

  3. En el clarete se utilizan uvas tintas y blancas mientras que el rosado puede ser fabricado solo con uva tinta (o añadiendo una pequeña proporción de uvas blancas).

  4. La elaboración del clarete (en la parte inicial) es más parecida al tinto mientras que la del rosado es más parecida al vino blanco.

En cuanto al maridaje, ambos vinos se asemejan bastante ya que comparten muchas propiedades organolépticas. Son una buena opción para beber con una paella, con pasta, con quesos suaves o con verdura. Aunque como nos gusta decir, el maridaje va mucho al gusto personal.


Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2021 por Vive con Vino. Creada con Wix.com

bottom of page