top of page

LA VENDIMIA, GOYA. ÁVILA Y SU D.O.P. VINOS DE CEBREROS

  • Foto del escritor: Vive Con Vino
    Vive Con Vino
  • 2 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Hoy os presentamos una de nuestras secciones favoritas: “Vino, ¡con arte!”, en la que hablaremos de la relación de vino con el mundo del arte. ¡Os sorprenderéis de la importancia del vino en todas las artes!.

Vamos con la primera, La vendimia, de Goya.

Este cuadro, conocido también como “El otoño”, forma parte de un conjunto de 13 tapices con el tema de las Cuatros Estaciones (tema típico del Rococó), que iban a ocupar el comedor de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma).

En el cuadro se observa una vendimia moderna, en la que un joven ofrece un racimo de uvas a una dama. Y a la vez un niño intenta coger las uvas, reservadas a los adultos. Detrás de ellos observamos otra dama llevando una cesta con la recolecta de los campos del fondo. En ellos, los campesinos se ocupan de la recogida de la uva mientras uno se pone de pie, observando al que se supone que es su señor.

Se cree que las altas montañas corresponden a la sierra de Gredos, cerca de Arenas de San Pedro (concretamente hay informaciones que lo sitúan en Piedrahíta), en Ávila, tierra de viñedos.


Una de las principales características otoñales en Ávila es la recolección de la uva que da lugar al acabar el verano, donde la fiesta de la vendimia es todo un acontecimiento.


Vamos a hablar un poco de Ávila. En esta maravillosa tierra, perteneciente a Castilla y León (con su Indicación Geográfica Protegida: Vinos de la Tierra de Castilla y León) tiene en su territorio una Denominación de Origen Protegida (D.O.P), quizás menos conocida, llamada D.O.P Vinos de Cebreros (concedida en 2017 y registrada en 2019), situada al sureste de la provincia, entre las cuencas de los ríos Alberche y Tiétar, separados por el macizo oriental de la Sierra de Gredos. En ella se cultivan las variedades de uva de Garnacha Tinta (85% del total de la producción), Albillo Real (única uva blanca, 10%) Garnacha Tintorera y Tempranillo (en el 5% restante). Destacan la edad de los viñedos, que superan los 50 años e incluso algunos los 80 (el 37%).


Según su propia página, definen sus vinos como elegantes, sabrosos, equilibrados entre alcohol y acidez, finos y muy vivos, además de una alta longevidad. Todas estas características son

consecuencia de los terrenos donde se cultivan, la

mayoría por encimas de los 1000 metros de altitud y perteneciente a la gran unidad geológica del Macizo Ibérico, terreno marcado por zonas graníticas. A lo que hay que añadir un clima mediterráneo con influencia continental, que presenta unos inviernos cortos y no muy fríos y unos veranos calurosos, largos y secos (con escasa precipitaciones).


Según el presidente de esta D.O.P., Rafael Mancebo, surgió como un sueño, y sus palabras fueron: “donde otros vieron viñedos abandonados, vi futuro, trabajo y oportunidades).



Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2021 por Vive con Vino. Creada con Wix.com

bottom of page