EL VINO EN DIFERENTES CULTURAS. CITAS CURIOSAS.
- Vive Con Vino
- 4 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 feb 2021
¿Sabes de la importancia del vino durante toda nuestra existencia? Hoy os contaremos algunas curiosidades del vino en las diferentes culturas y religiones. Hablaremos de la Antigua Grecia y del vino en el cristianismo y en la España musulmana. Lo haremos mediante citas de grandes pensadores de la época.

Empezamos con la Antigua Grecia, ya os hablamos, en el artículo del vermut
(https://viveconvino.wixsite.com/website/post/vermut-historia-elaboraci%C3%B3n-y-a-disfrutarlo) sobre Hipócrates y su bebida: el “Hipocrás”, probablemente el primer vermut de la historia. Hipócrates era un fiel defensor
de las propiedades medicinales del vino y lo utilizaba desde para cicatrizar heridas hasta como remedio contra el tétanos. Tanto era su creencia que llegar a afirmar:
“El hombre, para mantenerse sano, debe emborracharse, por lo menos, una vez al mes”.
Plinio, escritor y militar romano también citó el vino en sus libros, diciendo:
“… el vino es por sí solo es un remedio. Nutre de fuerzas la sangre del hombre, alegra el estómago, adormece las penas y las preocupaciones.”
Pasamos ahora, al vino en la España musulmana. A pesar de la prohibición del Corán: “Ciertamente, el vino y el juego son abominables, procedentes de la actividad de Satanás…”, el vino fue muy popular entre los poetas y escritores arábigo andaluces.
Ibn Said, medico judío cordobés, escribió:
“Su llegada es alegría y no hay tristeza mayor que su alejamiento. Cuando se va, las gotas de la botella son lágrimas y, cuando viene, la boca del vaso ríe con burbujas”.
Si es verdad, que, al contrario de Hipócrates, en esta época se apostó por un consumo moderado del vino. Testigo de ello son las palabas que escribió Cham Ed Dim Mohamed en su libro, Halbat al Cumiat:
“…y cuando se sienta camino de la embriaguez, levantarse rápidamente y marcharse, cuando aún se tiene dominio sobre sí mismo, para evitar que su lengua cometa algún lapsus o pierda la cabeza y serenidad.”
Los poetas arábigo andaluces también citaron al vino en sus zéjeles, uno de ellos fue el rey de Sevilla, Al-Mutamid quien escribió:
“A una gacela pedí vino,
y me sirvió vino y rosas;
pase, la noche bebiendo vino de su boca
y tomando rosas de sus mejillas…
… bebía el vino que me iluminaba con su luz,
Mientras la noche extendía las tinieblas con un manto”
De todos es sabido la importancia del vino en la religión cristiana. Tanta es así que el cristianismo, en la Biblia afirma que es un regalo de Dios. Es, junto con el pan, probablemente el elemento más importante, ya que es uno de los grandes dogmas de la iglesia católica; la transustanciación, donde el vino se convierte en la sangre de su creador.

En el Eclesiástico se habla de un consumo equilibrado del vino y es de este libro de donde extraemos los siguientes
versos:
“No te hagas el valiente con el vino
que el vino ha perdido a muchos.
El vino es la vida para el hombre,
si lo bebe con moderación.
¿Qué es la vida cuando falta el vino,
que fue creado al principio para alegrar al hombre?
Regocijo del corazón y contento del alma
es el vino bebido a su tiempo con mesura”
¿Cuál de todas las citas de ha gustado más? ¿Sabías de la importancia del vino en las diferentes culturas? Sigue leyendo nuestros artículos sobre el maravilloso mundo del vino. Y si tienes alguna sugerencia no dudes en escribirnos.
Comentarios